TEMARIO



     PROGRAMA TEMÁTICO DE LA ASIGNATURA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y                                                                  MEDIO AMBIENTE.




U1. FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.

1. Energía, materia y ciclos ecológicos



    • 1.1. Energía y vida. Fotosíntesis.
    • 1.2. Cadena trófica
    • 1.3. Ciclos biogeoquímicos (H2O, O, C, S, N y P)
  • 2. Ecosistemas
    • 3. El medio natural y efectos antropogénicos.

    • U2. LA NECESIDAD DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE.
    • 1. Definición de Desarrollo Sustentable
    • 2. Recursos naturales
      • 2.1. No renovables: Agua, minerales, petróleo y gas.
      • 2.2. Renovables: Forestales, humanos, agrícolas y pecuarios.
    • 3. Fuentes de energía
      • 4. Problemas ambientales en los ecosistemas.

      • U3. LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.
      • 1. Evaluación de la sustentabilidad
        • 1.1. Indicadores: sociales, económicos y ambientales.
      • 2. Regulaciones, normas y leyes
        • 3. Acuerdos Internacionales.





        • La Hora del Planeta es una actividad mundial impulsada y concebida por el World Wide Fund for Nature (WWF) y la agencia publicitaria Leo Burnett,​ que se celebra el último sábado de marzo de cada año y consiste en un apagón eléctrico voluntario, en el que se pide a hogares y empresas que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos no indispensables durante una hora. Con esta acción simbólica, se pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático antropogénico y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica.
        • La primera Hora se celebró en Sídney el 31 de marzo de 2007, entre las 19:30 y las 20:30 horas. El ahorro de energía en la ciudad durante ese tiempo se estimó entre el 2,1 % y el 10,2 %, mientras que la participación de los habitantes se calculó en 2,2 millones.marzo de 2008, de 19:30 a 20:30 horas.








        •  FUNDAMENTOS DE LA ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 
        •   
        • ENERGÍA: Es una propiedad asociada a las sustancias y objetos que se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. No solo está presente en cambios físicos, sino también en cambios químicos, como la quema de bosques, que genera electricidad mediante reacciones químicas 
        •   

        • VIDA: Procede del vocablo "vita" que emana del término griego "bios". Es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir 


        •   FOTOSÍNTESIS:
        • Proviene de la suma de tres partes: "photo" que es sinónimo de luz; "syn" que es equivalente a "con", y "thesis" que puede referirse a "conclusión o posición". Proceso metabólico que llevan a cabo algunas células de organismos autótrofos para sintetizar sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas. En este proceso, la energía luminosa se convierte en energía química estable y es indispensable, ya que a partir de la luz y la materia inorgánica se logra sintetizar materia orgánica, que permite la fijación de dióxido de carbono (co2) de la atmósfera y liberar oxígeno 

        • SE CONFORMA DE DOS PARTES:

          • Fase primaria o fase lumínica: Tienen lugar las reacciones químicas gracias a la luz del Sol como a la clorofila. 
          • Fase secundaria o fase oscura: Tiene lugar la producción de compuestos formados por hidrógeno, carbono y oxígeno, se lleva a cabo sin la necesidad que exista luz solar. 











        • CADENA TRÓFICA O FLUJO DE ENERGÍA 
        • Proviene del griego “trofos”, "alimenticio o cadena alimentaria" y a cada uno de los niveles por los que pasa, se le conoce como niveles trópicos. Es la interrelación que establecen los seres vivos que se alimentan de otros en cierto orden. Alude a que un organismo se come a otro y es comido por un tercero. También llamada cadena alimenticia, inicia con la fotosíntesis, esa energía luego es transferida de un organismo a otro, pues son los vínculos alimenticios entre descomponedores, consumidores y productores. 
        • Está integrada por un conjunto de organismos denominados comunidad biológica, biótica, ecológica o biocenosis. La cadena trófica comienza con las plantas fotosintéticas que crean materia orgánica a partir de inorgánica utilizando la energía de los rayos de sol. Estos seres vivos actúan como productores. 
        • La cadena continúa con los consumidores: organismos que se alimentan de la materia orgánica que procede de otras especies. Finalmente tenemos a los descomponedores, que se alimentan de los residuos y restos. 

        • CLASIFICACIÓN DE LOS CONSUMIDORES: 

        • I. Consumidores terciarios: Súper carnívoros 
        • II. Consumidores secundarios: carnívoros 
        • III. Consumidores primarios: herbívoros  
        • IV. Productores: plantas 
        • V. Descomponedores: microorganismos y bacterias 
        •   




        • CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.

        •  Del término "bios" -vida-, "geos" -tierra y química-.  Es la vinculación de la composición de la tierra y sus elementos químicos (orgánicos e inorgánicos) con la vida.

        • TIPOS DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 

        • 1. SEDIMENTARIOS.
        • Los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados además el elemento se transforma de modo químico y con aportación biológica en un mismo lugar geográfico. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años. Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE. 
        • 2. GASEOSO.
        • Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y OXÍGENO. 
        • 3. CICLO HIDROLÓGICO.
        • El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta 


        •   
        • CICLO DEL AGUA
        • Describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento y constantemente cambiando de estado, desde líquido, a vapor, a hielo, y viceversa. 

        • PROCESOS DEL CICLO DEL AGUA

        • 1. EVAPORACIÓN: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. 
        • 2. CONDENSACIÓN: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas. 
        • 3. PRECIPITACIÓN: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. 4. INFILTRACIÓN: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea.
        •  5. ESCORRENTÍA: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. 
        • 6. CIRCULACIÓN SUBTERRANÉA: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión.
        • 7. FUSIÓN: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo. 
        •   




        • CICLO DEL CARBONO
        • El carbono se encuentra en la atmósfera, en la biósfera, en los océanos y en los sedimentos. Las plantas toman bióxido de carbono de la atmósfera y lo convierten en carbohidratos y de esta forma gran parte queda almacenado en los bosques y en el suelo. El carbono regresa a la atmósfera a través de la respiración de los organismos, de la descomposición orgánica, de la combustión, y de las erupciones volcánicas. 
        •   
        • SUCESIÓN.
        • Se les conoce como regímenes de perturbación y cambian de región a región dependiendo de las condiciones climáticas.  Los ecosistemas son dinámicos y su composición y estructura se modifica con el tiempo. Periódicamente se presentan perturbaciones como incendios, huracanes, sequías, inundaciones, plagas que modifican substancialmente a los pastizales, bosques, esteros, manglares y otras comunidades. 
        •   
        • ECOSISTEMAS.
        • Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (factor biótico) y el medio físico (factor abiótico) donde se relacionan. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. 

        • DIFERENTES TIPOS DE ECOSISTEMAS: 
        • 1.- ACUÁTICOS: Son aquellos ecosistemas donde los componentes vivos desarrollan todas sus actividades en el agua 
          • Tipos: agua dulce y saldada 
          • Subtipos: lagos, ríos, arroyos, lagunas, océanos, mares.

          2.- TERRESTRES: Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud. 
          • Tipos: bosques, matorrales, herbazales, tundra, desierto. 

          3.- HUMANOS: Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano. 
          • Tipos: Medio urbano, artificiales y seminaturales 










        •   
        • PRINCIPALES ECOSISTEMAS EN MÉXICO: 
        • → Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio
        • → Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio 
        • → Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio
        • → El Bosque Espinoso 
        • → El Matorral Xerófilo 
        • → El Pastizal 
        • → La Sabana 
        • → La Pradera de Alta Montaña 
        • → El Bosque de Encino 
        • → El Bosque de Coníferas 
        • → El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla 
        • → Los Humedales 
        •   


        • BIODIVERSIDAD: El término se acuñó en el año 1985. Se consideran tres niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y ecosistemas. 
        • ❖ Genética o diversidad intraespecífica: Esto es la diversidad de versiones de los genes (alelos) y su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos). 
        • ❖ Diversidad sistemática: Esto es la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies 
        • ❖ Diversidad ecosistemática: Esto es la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera 

        • APORTACIONES IMPORTANTES DE LA BIODIVERSIDAD A LA HUMANIDAD: 
        • ✓ Alimentos: Cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. ✓ Industria: De fibras textiles, madera para coberturas y calor y productos como aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho. ✓ Suministros de origen animal: Incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
        • ✓ Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. 

        • JERARQUÍZACIÓN  
        • A) POBLACIONES: conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área más o menos definida y que comparten determinado tipo de alimentos. 
        • B) COMUNIDADES: Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes de plantas y animales forman una comunidad, que abarca la porción biótica (viviente) del ecosistema ubicado en un área determinada. 
        • C) ESPECIE: Conjunto de personas o de cosas semejantes entre sí teniendo en cuenta determinadas cualidades o condiciones. 
        •   
        • EL MEDIO NATURAL Y EFECTOS ANTROPOGÉNICOS El medio natural es un conjunto de recursos de cuya diversidad depende la vida y el propio desarrollo económico. 
        •   
        • EFECTO ANTROPOGÉNICO.
        • Contaminaciones ambientales en forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de las actividades económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles. 
        •   
        • CRECIMIENTO POBLACIONAL.
        • Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por unidad de población y tiempo), una tasa de mortalidad (número de muertes por unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento. El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el principal agente de descenso de la población es la muerte. 
        •   
        • DENSIDAD DE POBLACION.
        • Existe un equilibrio de las poblaciones naturales, en el cual juegan un papel decisivo los depredadores. A mayor densidad de población, mayor será la mortalidad ocasionada por los depredadores. 





        • ECOTONO.
        • Se refiere a las zonas de transición o límites de un ecosistema. Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son muy precisos; tal es el caso de un acuario. 
        •  
        • LÍMITES Y EXTENSIONES: 
        •  LÍMITES: tipos de territorios 
        •  EXTENSIONES: Unidad biológica funcional, terreno conjunto de organismos vivos o elementos bióticos de un área determinada 


        •   
        • DIVERSIDAD: La dominancia y la diversidad de especies. La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las condiciones ambientales que influyen en las especies asociadas. 
        •   


        • HÁBITAT Y NICHO 
        • ➢ Un nicho: se refiere al papel que juega un organismo determinado en la comunidad biótica o ecosistema.  
        • ➢ El hábitat: Es el lugar en el que viven las distintas plantas o animales. 
        •   
        •  

        • UNIDAD II.   LA NECESIDAD DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE 
        •   
        • DESARROLLO SUSTENTABLE.
        • Proceso de avance simultáneo en cuatro dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica. 
        •   
        • RECURSOS NATURALES.
        • Son los bienes o servicios que proporciona la naturaleza sin la intervención del hombre. 
        • CATEGORÍAS DE LOS RECURSOS NATURALES: 
        •  FUENTE DE ORIGEN: si provienen de materia orgánica o inorgánica o  BIÓTICO: que provienen de la materia orgánica como plantas, animales y sus productos. También se consideran como bióticos aquellos que vienen de la descomposición o modificación de la materia orgánica,  o ABIÓTICOS: no vienen de materia orgánica como, por ejemplo: suelo, agua, aire, vientos, etc. 
        •  ESTADO DE DESARROLLO: si están disponibles ahora o en el futuro 
        • o  POTENCIALES: están disponibles en una región, pero por el momento no se está haciendo nada por explotarlos. 
        • o  ACTUALES: Los recursos disponibles en una zona que se están explotando actualmente. 
        • o RESERVAS: es una parte de un recurso natural actual que cuya explotación se deja para el futuro. 

        •  RENOVACIÓN: según se puedan renovar en el tiempo o se agoten definitivamente
        • o RENOVABLES: se trata de un recurso cuya de tasa de renovación es relativamente superior a su tasa de uso. De esta forma, mientras se consume el recurso, se puede ir renovando para que no desaparezca en el tiempo.
        • o NO RENOVABLES: aquellos recursos cuya tasa de extracción o consumo es mayor que la de su renovación por lo que se van agotando en el tiempo.  


        • LAS FUENTES DE ENERGÍA
          Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes (renovables) y temporales (agotables). En principio, las fuentes permanentes son las que tienen orígen solar, de hechos todos sabemos que el Sol permanecerá por más tiempo que la especie humana.
        •  Aún así, el concepto de renovabilidad depende de la escala de tiempo que se utilice y el ritmo de uso de los recursos. Así pues, los combustibles fósiles se consideran fuentes no renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación del propio recurso.

        • Energía fósilLos combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón)o gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos que vivieron hace millones de años. En el caso del carbón se trata de bosques de zonas pantanosas, y en el caso del petróleo y el gas natural de grandes masas de plancton marino acumuladas en el fondo del mar. En ambos casos la materia orgánica se descompuso parcialmente por falta de oxígeno, de forma que quedaron almacenadas moléculas con enlaces de alta energía.
        • Energía hidráulicaLa energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que arrastran un generador eléctrico.
        • Energía de la biomasaLa biomasa, desde el punto de vista energético, se considera como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, que es susceptible de ser utilizada con finalidades energéticas. Incluye también los materiales procedentes de la transformación natural o artificial de la materia orgánica.

          Energía solarLa captación de la radiación solar sirve tanto para transformar la energía solar en calor (térmica), como para generar electricidad (fotovoltaica).
        • Energía geotérmicaParte del calor interno de la Tierra (5.000ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.
        • Energía nuclearEl núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser desintegrado (fisión nuclear) y liberar energía radiante y cinética. Las centrales termonucleares aprovechan esta energía para producir electricidad mediante turbinas de vapor de agua.
        • Energía gravitacionalLa atracción del Sol y la Luna que origina las mareas puede ser aprovechada para generar electricidad.


        • Problemas Ambientales en los Ecosistemas
        • ¿Qué es residuo?

        • ¿Qué son los residuos sólidos?
        • Es cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
        • Entre los distintos tipos de residuos nos encontramos:

        • Residuos Urbanos
        • Son los generados en las zonas urbanas como consecuencia de la actividad cotidiana de sus habitantes (comercios, oficinas, servicios, domicilios, etc.). Comúnmente conocidos como basuras.
        • Todos los días se recolectan toneladas de basura.


        • Residuos Industriales
        • Es cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial.
        • Inertes. Pueden ser de dos tipos:Tóxicos y peligrosos.

        • Residuos tóxicos o peligrosos.
        • Los RTP son los producidos en procesos industriales que deben ser gestionados de forma especial. En nuestras casas también tenemos este tipo de residuos: lejía, pinturas, aerosoles, disolventes, pilas. Se considera RTP tanto la sustancia como el recipiente que la contiene.


        • Residuos Sanitarios
        • Son los generados en los centros hospitalarios. Su importancia reside en:
        • La cantidad de residuos que se generan diariamente (3,5 kg por cama y día),
        • Por el riesgo de infección que presentan (residuos biosanitarios)
        • Y de contaminación (residuos químicos y radioactivos).


        • Residuos Agrícolas y Ganadera
        • Son los residuos generados como consecuencia de las actividades agrícolas y ganaderas. Se trata de residuos potencialmente contaminantes, ya que contienen productos que pueden ser peligrosos o incidir de variadas formas sobre el entorno.
        • Los residuos agricolas y ganaderos son dañinos para el campo.


        •  
        • Crecimiento económico y tecnologías limpias. La cultura del reciclado.

        • El reciclaje

          • El reciclaje y la reutilización deben lograrse en el mismo sitio, pues se evita remover los residuos y porque un proceso que produce materiales reciclables es, a menudo es, el que probablemente tenga uso para estos.











          La producción de residuos casi se ha duplicado en los últimos 30 años, estamos transformando el planeta en un enorme cubo de basura, una manera para reducir la cantidad de residuos urbanos es el reciclaje.

          El reciclaje es una de las maneras más fáciles de combatir el Calentamiento Global, ya que evitamos generar mayor contaminación.
          Los vertidos de plásticos llegan a los océanos destruyendo la vida marina. Cada año mueren 1.000.000 criaturas marinas por la contaminación plástica de los mares. Por culpa del plástico estamos creado verdaderas islas de basura en los océanos.




          ¡AYUDEMOS AL AMBIENTE, VAMOS A RECICLAR!

          LA REGLA DE “LAS 4R”: REDUCIR, REUTILIZAR, REEMPLAZAR, RECICLAR


          Reducir
          • Evitar el sobre envasado. Elegir siempre productos con la menor cantidad de embalajes innecesarios y los que utilicen materiales reciclados.
          • Reducir los productos de “usar y tirar”, como el papel aluminio, las bandejas de plástico, los envases tetrabrik….
          • Reducir la utilización de bolsas de plástico en las compras; llevar siempre una de tela o un carrito de compra.
          • Impulsar los procesos de producción limpia. Por ejemplo: reutilizando el papel de regalo.
          • Reducir el uso de plástico en envases, embalajes, juguetes, etc.
          Reutilizar
          • Utilizar envases de vidrio, es 100% reciclable sin perder su calidad. Además, no se necesitan químicos para su elaboración.
          • Al usar el papel para escribir o imprimir, aprovechar las dos caras. También es posible fabricar pequeños blocks de notas con papel sobrante.
          • Utilizar filtros de café no descartables que pueden ser lavados y reutilizados.
          Reemplazar
          • Comprar envases de vidrio en vez de plástico o latas.
          • Elegir otras alternativas a juguetes que funcionan con pilas o que están hechos de plástico.
          • Utilizar pañuelos de tela en vez de pañuelos de papel.
          • Elegir cuadernos con tapas de cartón, en vez de plástico.
          Reciclar
          • El reciclado de los materiales es el último paso antes del pretratamiento y la eliminación de los residuos. Reciclar significa utilizar un residuo para obtener un producto similar al originario.
          • El reciclado permite reintroducir los distintos materiales en los ciclos de la producción, ahorrando materias primas y disminuyendo el flujo de residuos que van a parar a los tratamientos de disposición final.
          • Para residuos de carácter orgánico: pueden ser “compostados” para ser usados como abono de uso domiciliario o rural.
          • Los cartones, el papel, los vidrios, los metales, pueden ser de utilidad para algunas empresas o cooperativas que los reciclan.










        • LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

        • Sustentabilidad Ecológica

        • Se define la sustentabilidad ecológica como la capacidad de un  ecosistema de mantener su estado en el tiempo, manteniendo para ello los parámetros de volumen, tasas de cambio y circulación invariables o haciéndoles fluctuar cíclicamente en torno a valores promedio.

        • Sustentabilidad Económica
        • Por otro lado, la sustentabilidad económica  definida como la cantidad máxima que un individuo puede consumir en un período determinado de tiempo sin reducir su consumo en un período futuro.

        • Sustentabilidad SociaL
        • Y, por último, se considera alcanzada la sustentabilidad social cuando los costes y beneficios son distribuidos de manera adecuada tanto entre el total de la población actual  como entre las generaciones presentes y futuras. Desde un punto de vista social, los agentes sociales y las instituciones desempeñan un papel muy importante en el logro del desarrollo sostenible a través de una correcta organización social, que permita el desarrollo duradero y de las técnicas adecuadas como son las inversiones en capital humano o, por ejemplo, el incremento de la cohesión social.



        • REGULACIONES, NORMAS Y LEYES AMBIENTALES

        • EPA
          Desarrollo y cumplimiento de las regulaciones ambientales: La EPA trabaja para desarrollar y hacer cumplir normas y reglamentos que implantan leyes ambientales establecidas por el Congreso. 

          Realiza investigaciones ambientales: En los laboratorios localizados a través de la nación, la agencia trabaja para evaluar las condiciones ambientales, también para identificar, entender y solucionar problemas ambientales actuales y futuros.

        • Auspicia consorcios y programas voluntarios: La agencia trabaja a través de sus oficinas principales y regionales con más de 10,000 industrias, negocios, organizaciones sin fines de lucro, y gobiernos estatales y locales, en más de 40 programas voluntarios de prevención de contaminación y de esfuerzos para la conservación de energía. Socios establecen metas voluntarias para el manejo de la contaminación.

        • Educación ambiental adicional: La EPA adelanta esfuerzos educativos para desarrollar un público consciente y responsable sobre el ambiente, y para inspirar responsabilidad en el cuidado del ambiente.
        • La EPA es responsable por investigar y establecer estándares nacionales para una variedad de programas ambientales, y delegar a estados y tribus las responsabilidades para otorgar permisos, supervisar y hacer cumplir los acatamientos. 



          CE
          Es el testimonio por parte del fabricante de que su producto cumple con los mínimos requisitos legales y técnicos en materia de seguridad de los Estados miembros de la Unión Europea. Se debe tener presente que la marca CE no implica la calidad del producto.

        • LEYES EN MÉXICO.
        • La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

        • Es la dependencia de gobierno Mexicano que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable".



        • CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA (COEDE)


        • El cual presta  diversos servicios públicos o sociales, ya que juega un papel muy importante para   alcanzar el desarrollo integral y equilibrado del estado. Gracias a este se permite, Dirigir, Formular y  Evaluar, la política ambiental y establecer los criterios ecológicos para el desarrollo sustentable de la entidad, en congruencia con lo establecido por La Ley para la Protección al ambiente y el ejercicio de las Atribuciones que le señalan la Ley Ambiental vigente.



        • Aquí te mostramos algunas de las razones por las cuales deberías reciclar. 


        • ACUERDOS INTERNACIONALES PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

        • Declaración de la ONU sobre el medio ambiente Estocolmo 1972.

          La conferencia fue abierta para discutir el estado del medio ambiente mundial. Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas ambientales globales.

          En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.
        • Fue una conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.





        • Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Agenda 21. Río de Janeiro. 1992

          Participaron 108 gobiernos, entre ellos 108 jefes de Estado y de Gobierno. Unos 22.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 2005 personas aproximadamente en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.

          Los temas tratados incluían los:

          Escrutinio sistemático de patrones de producción — especialmente de la producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
          Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global.
          Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
          La creciente escasez de agua.

          Los principales logros de la Conferencia fueron la Convención para la Diversidad Biológica y el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático




        • Protocolo de Kyoto. 1997

          Es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %.


          El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005.


        • La Convención sobre la Biodiversidad Biológica (CBD) (1992-93).

          Tiene por objetivos preservar la biodiversidad, es decir la salvaguarda de los recursos genéticos, de los ecosistemas y de las especies; el uso sostenible de sus elementos y el reparto justo y equitable de los beneficios sobre todo mediante un acceso satisfactorio a los recursos genéticos y una transferencia tecnológica y financiera apropiada.








        • GLOSARIO.

        • Organismos Autótrofos: Son los seres que necesitan la luz para fabricar su propio alimento, son los vegetales o plantas, ya que absorben la energía solar para transformarla en energía química.

        • Área Protegida: Es un área natural especialmente seleccionada para lograr la conservación o preservación de un ecosistema, de la diversidad biológica o genética, o una especie determinada. Dependiendo de sus objetivos de creación, las áreas protegidas incluyen a los Parques Nacionales, los Refugios de Fauna Silvestre o los Monumentos Naturales.

        • Dióxido de carbono (CO2) Gas inodoro e incoloro que se desprende en la respiración, en las combustiones y en algunas fermentaciones. 

        • Ecocidio: Acción destructiva sobre el ambiente y sus recursos naturales.

        • Clorofila Pigmento de color verde que se halla presente en las hojas y tallos de muchos vegetales y que es responsable del proceso de fotosíntesis; se emplea en farmacia y cosmética. 

        • Descomponedores: Organismos que descomponen organismos muertos o en descomposición, y al hacerlo, llevan a cabo el proceso natural de descomposición. Consumidores se alimentan de animales y omnívoros (que se alimentan de vegetales y animales). 

        • Productores: Organismos que fabrican su propia materia orgánica a partir de materia inorgánica, como plantas, algas y bacterias fotosintetizadoras. 

        • Comunidad biológica, biótica, ecológica o biocenosis: Conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. 

        • Ecosistema: Conjunto o sistema formado por una o más comunidades bióticas (seres vivos) con el medio físico (recursos abióticos) que le rodea, en un espacio y escala determinada.

        • Elementos orgánicos son aquellas que tienen vida celular, es decir plantas (vegetales, legumbres y frutas) o bien animales (vaca, cerdo, pollo, pescado, cabra, etc.). Dentro de los elementos orgánicos se encuentran nutrientes que, al consumirlos, producen energía (medida en calorías). A estos nutrientes se los denomina "principios inmediatos o substratos"

        • Elementos inorgánicos a aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante.

        • Materia Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos. 

        • Educación Ambiental: Proceso progresivo, permanente y coherente, dirigido a la formación de conocimientos, valores y conductas en las poblaciones humanas. Dependiendo de sus objetivos, entre muchos propósitos, la educación ambiental puede ayudar a prevenir o resarcir los daños al ambiente, formar a los individuos sobre el valor de los bienes y los servicios ambientales, concientizar sobre el papel de las comunidades en el desarrollo sostenible, o sensibilizar a los diferentes actores de las comunidades rurales y urbanas, en torno a la importancia de un ambiente sano.

        • Agua Sustancia esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. Su estado más común es líquido, pero también puede encontrarse en la naturaleza en estado Sólido(hielo) y en estado gaseoso (Vapor). 

        • Biodiversidad: se refiere a una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con los componentes físicos y químicos del ambiente en el que habitan. 

        • Medio natural: Comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra.

        • Efecto antropogénico: Los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.

        • Monóxido de Carbono: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se produce por combustión de los motores y por tanto constituye un grave problema de contaminación de las ciudades, debido al exceso de vehículos.

        • Efecto invernadero: Fenómeno climático provocado por la acumulación de gases naturales y artificiales. Las radiaciones solares llegan a la superficie terrestre, la caldean y salen reflejadas hacia el exterior en forma de radiación infrarroja. Estas radiaciones son absorbidas por los gases y devuelta nuevamente a la superficie terrestre, con lo que se produce un notable incremento de la temperatura superficial. El efecto invernadero es un fenómeno favorable a la vida en la tierra, ya que de no existi

        • Crecimiento Poblacional: Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen una población. DENSIDAD DE POBLACION: Es el número de individuos que constituyen la población en relación con alguna unidad de espacio.

        • Vertedero: Sitios dispuestos para la descarga incontrolada de basura. Suelen ser perjudiciales para la salud de las personas, pues contaminan el aire, los suelos y hasta las aguas.

        • Recursos Naturales: Cualquier elemento del ambiente natural, que pueda significar algún provecho para las poblaciones humanas. Dependiendo de su capacidad de regeneración, se clasifican en renovables o no renovables. Entre los Renovables encontramos a los animales y las plantas

        • Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin “tratamiento”, equivale a un “reciclaje directo”. El relleno de envases retornables, la utilización de paleas (“pailets”) de madera en el transporte, etc., son algunos ejemplos. 

        • Reutilización: Volver a utilizar un material sin alterar su estado original.

        • Ambiente: Conjunto de elementos naturales y sociales, relacionados e interdependientes, en un lugar y tiempo determinado, que en forma directa incfluyen a todos los seres vivos.

        • Manejo Sustentable: Acción planeada para hacer evolucionar un recurso o sistema natural, de modo tal que se pueda derivar el mejor provecho de él, a corto plazo, garantizando su utilización a perpetuidad.







        • MAYO 2019


        • Comentarios

          Publicar un comentario

          Entradas populares de este blog

          MANUALIDADES ECOLÓGICAS